COMPARACIÓN DE PROTEÍNAS FÚNGICAS SECRETADAS POR EL AISLADO FUNGICO A7 BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVO

Juan Magaña Martínez, Nicole Jaime Martínez, Lérida Liss Flores Villavicencio, José Pedro Castruita Domínguez, Patricia Ponce Noyola, Juan Luis Pichardo Molina, Julio César Villagómez Castro

Resumen


En este trabajo, se presenta la comparación de la actividad de dos glucosidasas secretadas por un aislado fúngico denominado A7, el cual pertenece a un consorcio microbiano que degrada polímeros plásticos en suspensión. Se caracterizaron morfológicamente las colonias del aislado fúngico crecido en los medios de cultivo agar dextrosa papa (PDA), agar dextrosa-extracto de levadura-peptona (YPD) y agar medio mínimo de Mathur sales (MMM), los cuales se incubaron durante 7 días a 28 °C. La caracterización microscópica del hongo se realizó en  microcultivos que se tiñeron con azul de lactofenol.  Para determinar la capacidad del hongo para aprovechar como fuente de carbono diferentes polímeros naturales o sintéticos, el asilado se cultivó a 28 °C en MMM  adicionado con diferentes polímeros naturales o sintéticos (0.1% p/v), como fuente de carbono y, utilizando un cultivo control adicionado con glucosa (GLC). Después de 2 semanas de incubación, se observó el crecimiento fúngico, mayoritariamente en el cultivo control y, en orden decreciente a los realizados con celofán dulce (CD), carboximetilcelulosa (CMC), celulosa cristalina (CEL), tereftalato de polietileno (PET), poliestireno (PS), polietileno de alta densidad (PE) o celofán amargo (CA). Se analizó la actividad enzimática y la proteína secretadas en cultivos realizados en condiciones estáticas o de agitación (120 rpm), durante 21 días a 28 ºC, adicionando al MMM los diferentes polímeros naturales (0.1% p/v). Cada semana se recuperó un cultivo representativo y se determinó, en el sobrenadante libre de células, la actividad de glucosidasa y celobiosidasa utilizando sustratos unidos a 4-metilumbelliferona (4MU). La proteína secretada se determinó por la técnica de Lowry y el patrón de proteínas en geles SDS-PAGE al 10%. Nuestros resultados muestran que el asilado fúngico tuvo un mayor crecimiento radial en YPD>PDA>MMM, con morfología colonial dependiente del medio de cultivo empleado. Microscópicamente, se observó un micelio septado, con conidióforos y fiálides conteniendo conidios redondos; sugiriendo un hongo del género Penicillium. La proteína secretada fue mayor en condiciones de cultivo estático y el perfil electroforético mostró la secreción diferencial de proteínas, con pesos moleculares de 108 - 18 kDa, dependiendo del sustrato utilizado como fuente de carbono, observándose que el sustrato que indujo la mayor actividad de β-glucosidasa y celobiosidasa fue la CMC. Con base en estos resultados, se ha iniciado la caracterización molecular del aislado A7 y la purificación de la actividad enzimática secretada durante su crecimiento en CMC y en un futuro determinar su posible aplicación biotecnológica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abizanda Pardo Eva (2021, 29 junio). Biorremediación de plásticos: ¿Qué nos aporta la proteómica? Sección de Biología, Trabajo de fin de grado. Universidad de La Laguna.

Acosta, A. (2019). Aplicaciones biotecnológicas a la degradación de residuos plásticos.

Ali, S., Bukhari, D. A., & Rehman, A. (2023). Call for biotechnological approach to degrade plastic in the era of COVID-19 pandemic, Saudi J Biol Sci, 30 (3), 103583.

Aradilla Zapata, D., Oliver Pujol, R., & Estrany Coda, F. (2012). Polímeros biodegradables: una alternativa de futuro a la sostenibilidad del medio ambiente. Técnica Industrial, 297, 76–80.

Calderon-Tinajero I. M. (2023). Caracterización de la actividad celulítica en un aislado fúngico. Tesis de licenciatura. Universidad de Guanajuato.

Eriksen, M., Lebreton, L. C. M., Carson, H. S., Thiel, M., Moore, C. J., Borerro, J. C., Galgani, F., & Reisser, J. (2014). Plastic Pollution in the World’s Oceans: More than 5 Trillion Plastic Pieces Weighing over 250,000 Tons Afloat at Sea. PLoS ONE, 9 (12), e111913.

Francisco, CCC (2019). Biodegradación de Tereftalato de Polietileno mediante la aplicación de Fusarium culmorum Tesis de licenciatura. Universidad de César Vallejo

Góngora Pérez, Juan Pablo. (2014). La industria del plástico en México y el mundo. Comercio Exterior, volumen 64, número 5, septiembre y octubre de 2014.

Ma J, Gong Z, Wang Z, Liu H, Chen G, Guo G (2022a) Elucidating degradation properties, microbial community, and mechanism of microplastics in sewage sludge under different terminal electron acceptors conditions. Bioresour Technol 346, 26624.

Pérez-Méndez M. L. (2021). Caracterización bioquímica y molecular de diferentes aislados fúngicos. Tesis de licenciatura. Universidad de Guanajuato

Mohanan, N., Montazer, Z., Sharma, P. K., & Levin, D. B. (2020). Microbial and Enzymatic Degradation of Synthetic Plastics, Frontiers in Microbiology, 11, 580709.

Palm, G. J., Reisky, L., Böttcher, D., Müller, H., Michels, E. A. P., Walczak, M. C., Berndt, L., Weiss, M. S., Bornscheuer, U. T., & Weber, G. (2019). Structure of the plastic-degrading Ideonella sakaiensis MHETase bound to a substrate. Nature communications, 10(1), 1717.

Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos. (2020, 29 de julio). Historia y evolución de los plásticos - Historia de los materiales. Historia De Los Materiales. Recuperado el 18 de septiembre de 2023 de: https://historiamateriales.ubuinvestiga.es/plasticos/#:~:text=Durante%20las%20d%C3%A9cadas%20de%20los,metilo%20polimerizado%2C%20conocido%20como%20Plexigl%C3%A1s

Yoshida, S., Hiraga, K., Taniguchi, I., & Oda, K. (2021). Ideonella sakaiensis, PETase, and MHETase: From identification of microbial PET degradation to enzyme characterization. Methods in enzymology, 648, 187–205.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Naturaleza y Tecnología, revista electrónica de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. En ella se reciben para su revisión y arbitraje, artículos originales de investigación, artículos de revisión sobre temas actuales de investigación, así como ensayos sobre diversas temáticas del mundo científico y académico en las áreas de la química, matemáticas, ingeniería, astronomía, biología y farmacia, dentro del ámbito que comprenden las ciencias naturales y exactas, siendo requerido que no hayan sido publicadas o en proceso de publicación en otras revistas. Cuenta también con un Facebook de notas científicas de actualidad como apoyo a la actividad académica de la comunidad universitaria y para conocimiento del público en general como parte de un programa de divulgación científica y tecnológica.

.